 |
Los tres parlamentarios de Nafarroa Bai en la comisión de Educación afirmaron hoy que la creación del Instituto Navarro del Vascuence genera "cierta esperanza", pero advirtieron del riesgo de que "se quede sólo en palabras y en maquillaje para que se acalle la voluntad de los navarros a favor del euskera". Pidieron que se "cumplan" las recomendaciones del Consejo de Europa en materia lingüística. Los parlamentarios María Luisa Mangado, Patxi Telletxea y Paula Kasares comparecieron en rueda de prensa para valorar la puesta en marcha de este nuevo instituto, sobre el que reconocieron que supone una "novedad en la política lingüística", pero exigieron conocer "qué presupuestos va a tener, qué contenidos, cómo van a ser sus estructuras, cómo se van a solucionar los problemas de discriminación, la zonificación restrictiva y la ausencia del euskera en los medios de comunicación". Además, Patxi Telletxea anunció que NaBai va a presentar esta semana tres iniciativas parlamentarias relativas a este asunto. En concreto, en dos preguntas dirigidas al consejero de Educación, desean conocer por qué se ha utilizado el término vascuence para el nuevo instituto, en lugar de euskera, y si el Gobierno de Navarra tiene intención de impulsar relaciones en materia lingüística con la Comunidad Autónoma Vasca. En tercer lugar, NaBai solicitará la comparecencia del director general de Universidades y Formación Profesional, Pedro González, para que dé cuenta de la reunión que mantuvo la pasada semana en Madrid y en la que explicó las iniciativas tomadas por el Gobierno foral en relación con la Carta Europea de Lenguas Minoritarias. María Luisa Mangado recordó que las recomendaciones del Consejo de Europa relativas a la política lingüística en Navarra instaban a la colaboración entre País Vasco y la Comunidad foral en esta materia. "Estaremos a la espera de lo que haga el Gobierno de Navarra; estamos esperanzados de que verdaderamente cumpla", añadió. No obstante, la parlamentaria de NaBai indicó que se ha producido ya "una situación en la que nos hemos quedado casi temblando", y se refirió a la polémica surgida a raíz de que el Gobierno vasco propusiera un órgano común permanente de colaboración en materia lingüística. "El consejero navarro dice que se quiere ir a una normalización lingüística y en el primer intento de la CAV de ir a una especie de colaboración, aparece el consejero con palabras que no son del gusto", indicó. Según defendió María Luisa Mangado, "el viceconsejero del Gobierno vasco sólo planteó unos acuerdos para fortalecer nuestra lengua, unos lazos para planificar la enseñanza en euskera y otros objetivos". Así, sostuvo que "si alguien ha puesto un grano de virulencia en el término cultural del euskera y en su utilización, ha sido la derecha, la que nos ha impedido ejercitar el deseo de todos los navarros", añadió. En este sentido se pronunció también Paula Kasares, quien consideró que "es posible que las formas utilizadas por el viceconsejero no fueran las adecuadas, pero lo fundamental es saber qué intenciones tiene el Gobierno de Navarra para colaborar" con el País Vasco en esta materia. La parlamentaria indicó que el Ejecutivo está en minoría y quiere dar "una imagen de normalidad hacia el exterior", motivo por el cual apreció un cambio de "actitud" en el departamento de Educación. No obstante, demandó hechos al Gobierno, y consideró que una de las iniciativas que debe tomar es la de eliminar la zonificación lingüística. |